HISTORIA

ANCASH PREHISPÁNICO

La región ancashina constituye uno de los grandes centros de surgimiento y propagación de la cultura ancestral en el continente americano. Junto con las cuevas de toquepala (Tacna) y lauricocha (Huánuco), la de guitarrero (2580 m.s.n.m, cerca a shupluy, provincia de Yungay) es uno de los tres más antiguos vestigios de la presencia del hombre andino en la época de los inicios de la civilización. A esto hay que añadir que la cueva del guitarrero es considerada uno de
                              
                                                                                                  
                                                                                sindramas.com


los grandes testimonios del origen de la agricultura en América, desde que allí descubrió el norteamericano Thomas f.lynch, en 1969, restos pertenecientes a grupos  avanzados de recolectores, cazadores que incluían instrumentos líticos, cordeles, redes y muestras de cultivo incipiente de maíz, frijol y ají, de las de ocho mil años de antigüedad. La agricultura habría surgido en la zona ancashina de los andes mucho antes que en el resto de América y casi al mismo tiempo que en Asia y áfrica.
También se encuentran en Ancash una de las edificaciones líticas más antiguas y misteriosas de América: el conjunto arquitectónico de sechin (en el centro de sechin, 4 km al este de la unión de los ríos casma y sechin) ), descubierto por julio c.tello en 1937. Se trata de un edificio construido hacia los años 1800 o 1500 antes de nuestra era, que combina rasgos de fortificación y el centro ceremonial, con dos muros exteriores, de 2.5 m de alto y 50 m de extensión  cada uno.


TRAGEDIA EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS: 1970

Un violento terremoto, de casi un minuto de duración, ocurrió el 31 de mayo de 1970 a las 3:23 pm, causo en el departamento de Ancash una  de las mayores tragedias nacionales del siglo xx: casi 70 mil muertos, más de 800 mil damnificados e incontables pérdidas materiales. El efecto sísmico afecto todo el departamento. Las ciudades más afectadas fueron Yungay, casma y callacay, donde el grado de destrucción alcanzó el 100 %en Huaraz, el huallanca y en santa hubo un 95% de destrucción; en chiquian, pomabanba y huarmey, 90%; en Aija, Chimbote y carhuaz, 75%.
El epicentro del fenómeno telúrico estuvo ubicado 350 km al norte de lima, frente a Chimbote y carhuaz, 75%. El epicentro del fenómeno estuvo ubicado a 350 km al norte de lima, frente a Chimbote su intensidad fue de 7 grados 3 cuartos en la escala de Richter. Se sintió con similar intensidad entre Trujillo y lima. En esta última ciudad, el efecto sísmico fue de 6 grados en la escala de Richter.


EL ALUVION DE YUNGAY

En el callejón de Huaylas, el terremoto remeció los grandes nevados de la cordillera blanca y produjo gigantescos desprendimientos de roca y  hielo. Un alud proveniente del huascarán cayó sobre la laguna de llanganuco, y la hizo rebalsar, y este violento torrente que arrastro piedras y lodo se precipito sobre el valle en dos direcciones: sobre la ciudad de Yungay y sobre el cercado del pueblo de ranrahirca, y sepulto a ambos, el terrible aluvión ocasiono 45 mil muertos, de los cuales 30 mil eran  yungainos.  

    
                                                     hoycnosotrosopinamos.blogspot.com


Yungay, bella ciudad situada a 2585 m.s.n.m, con una hermosa iglesia y espaciosa plaza mayor caracterizada por sus altas palmeras, quedo totalmente cubierta por casi 8 metros de piedra y lodo, solo tres mil habitantes sobrevivieron, gracias a que en ese momento se hallaban en la parte alta de la ciudad, en el cementerio, por ser día domingo, o porque milagrosamente alcanzaron a trepar a los cerros. Todo el callejón de Huaylas quedo incomunicado y con visibles huellas de la catástrofe ocurrida.

   
                                                                                  
                                                         huachoopinion.blogspot.com   

  
 YUNGAY RENACE

Gran parte del departamento y sobre todo el callejo de Huaylas requirieron nuevas carreteras, puentes, colegios, hospitales, servicio de electricidad, agua potable y desagüe, así como innumerables viviendas, talleres, oficinas. El muelle de Chimbote y muchas de sus instalaciones industriales, al igual que la hidroeléctrica del cañón del pato tuvieron que reconstruirse.

La ciudad de Yungay renació a unos centenares de metros de su anterior ubicación. Donde ocurrió la tragedia, aun pueden verse el campario de la iglesia, ladeado por el aluvión, y las copas de unas viejas palmeras.
 Quedan diversas huellas de la gravedad del cataclismo, como un autobús semienterrado ruedas arriba y postes de alumbrado público que poco a poco han ido aflorando por el asentamiento del terreno. También pueden apreciarse las gigantescas galgas arrastradas por el aluvión. La amplia explanada que hoy esconde a la antigua Yungay ha sido campo de flores, con un mirador que permite a los visitantes apreciar la belleza del paisaje y elevar sus preces por los miles que allí murieron.        
                                                                                                                                                               
                                                                         wiki.sumaqperu.com


 enciclopedia del perú( lexus)

No hay comentarios:

Publicar un comentario