RUTA: CARRETERA PANAMERICANA NORTE

                                                                EL MAR Y LA COSTA

Siguiendo la carretera Panamericana Norte desde Lima, el territorio del departamento de Ancash comienza después de pasar por la frontera de Paramonga y de cruzar el Río Fortaleza (a 206 km de Lima), entre dilatadas planicies sembradas de caña de azúcar.
En toda la dimensión de la costa ancashina, desde el Río Fortaleza hasta el Río Santa en su límite septentrional con el departamento de La Libertad, se aprecia la gran influencia que ejerce el mar en la región costera del país, especialmente saltante en la costa de Ancash, pues la corriente de Humboldt y la contracorriente del niño afectan notoriamente, a veces de manera trágica, en diversas épocas del año y de distinto modo, la vida y la economía regional.
Durante las épocas de gran influencia de la corriente peruana de aguas frías  que son prácticamente las normales, se produce un  gran auge pesquero, sobre todo con el desarrollo de los cardúmenes de anchoveta.
Estas épocas convirtieron en emporios pesqueros a los puertos y caletas ancashinas y colocaron a la gran bahía de Chimbote en la década de los 70, como primer puerto pesquero del mundo.
La contracorriente del niño, que viene del norte ecuatoriano, origina una verdadera catástrofe en la costa del mar. Los cardúmenes sobreexplotados de anchoveta desaparecen, las flotas y plantas pesqueras quedan paralizadas, se producen grandes lluvias y los ríos causan gravísimos daños a los campos de cultivos y ciudades, con violentas inundaciones.

comisiondejusticiasocial.blogspot.com


Y nadie ha podido establecer hasta ahora los ciclos de estas corrientes marinas que transforman la costa peruana. Conforme avanzamos por la Panamericana Norte divisamos numerosas islas e islotes, muchos de ellos asientos de aves guaneras. De sur a norte las más importantes son las Islas Tortuga, La Viuda, Blanca y Santa.
También podemos observar el perfil quebrado de la costa con numerosas penínsulas, caletas abrigadas bahías y pintorescas playas de arena, la mayoría de las cuales son inaccesibles por tierra por la falta de caminos. Las principales son: Playa Grande, La Gramita y  Las Salinas.

La mayor extensión de la costa es una continuación monótona de grandes desiertos de arena, común denominador de toda la región costera peruana debido a la influencia de la corriente de Humboldt, que impide las lluvias.



                                                                       LOS RÍOS

Sin embargo, junto a los ríos, se encuentran, como oasis, los verdes valles, cultivados principalmente con caña de azúcar, arroz y algodón.
Los principales ríos de la costa ancashina son los siguientes de sur a norte: Huarmey, Culebras, Casma, Sechín, Nepeña, Lacramarca y Santa.
De todos estos ríos el único que tiene agua todo el año es el Río Santa por provenir sus fuentes de los glaciares y lagunas de la Cordillera Blanca.
Los demás ríos  son, como los de la mayoría de la costa peruana, de un régimen totalmente irregular, dependiente de las lluvias en la sierra o del avance de la corriente del niño.

comollegarperu.com


HUARMEY      

Recorriendo la carretera de Panamericana de Sur a Norte después de dejar el departamento de Lima en Paramonga, a 82 km de Río Fortaleza, se encuentra la ciudad de Huarmey, capital de la provincia del mismo nombre, creada por Ley 24034 del 20 de diciembre de 1984.
En determinadas épocas del año los pobladores pescan abundantes y sabrosos camarones en el Río Huarmey. Este río fertiliza el valle y corre de Sur a Norte.
El puerto de Huarmey está a 5 km al sur, por un desvío afirmado que parte de la carretera Panamericana.
De Huarmey a la próxima ciudad importante, Casma, hay 83 km de distancia.


huarmey ambienteg.com



                                                              
                                                          CASMA

La ciudad de Casma, capital de la provincia homónima creada por decreto Ley 11326 del 14 de abril de 1950, es un activo centro de comercio y aprovisionamiento para los viajeros que transitan por la carretera panamericana.

El Clima del valle de Casma es seco y caluroso, sobre todo en verano. Cuenta con una fértil campiña productora principalmente de algodón y arroz.
El Río Casma, que irriga el valle, pasa por el sur de la población.
Desde Casma parte la carretera que va a Huaraz y a 2 km al sur están ubicados los imponentes monolitos de cerro Sechín. Otros restos arqueológicos notables son los de Mojeque y Las Haldas, investigadas por Julio C. Tello.
A 11 km al norte de Casma se encuentra la hermosa Playa de Tortugas. Siguiendo la ruta hacia el norte se puede visitar en el camino el puerto de Samanco, con grandes instalaciones pesqueras y la playa de Besique, a donde concurren numerosos veraneantes de la zona.
La gran Bahía de Samanco es continua a la no menos amplia Bahía de Chimbote o del Ferrol, en donde se encuentra la ciudad industrial de Chimbote, capital de la provincia de Santa.
Continuando el viaje desde Chimbote hacia el norte, se pasa por el centro pesquero de Coishco. Hasta llegar a la Ciudad de Santa, a 12 km de Chimbote.

                                                          SANTA

La ciudad y puerto de Santa están enclavados en la amplia y rica vega de los Ríos Santa y Lacramarca de extensas planicies con sembríos de algodón, arroz, azúcar y productos alimenticios.
La ciudad de santa es la primera ciudad de la costa de Ancash.
Este rico valle está formado por la desembocadura del Río Santa, que nace en la laguna de Conococha en la Cordillera Blanca, recorre el Callejón de Huaylas en toda su extensión y, luego de cortar a la Cordillera Negra en el imponente Cañón del Pato, desemboca en las planicies de Santa, después de un recorrido de 336 km.
La creación de la provincia de Santa se remonta al 12 de febrero de 1821. Su capital, Chimbote, que en un tiempo llegó a ser primer puerto pesquero del mundo, es la ciudad más importante de la zona costera de Ancash.

ancashaventura.com


enciclopedia del perú (lexus)





















No hay comentarios:

Publicar un comentario